SEPA en Pakistán

Funcionarios distritales discuten resultados de una auditoría social de gobernanza y servicios
públicos realizada por el CIET en Pakistán.
La socialización de la evidencia ha sido parte integral de todos los proyectos del CIET en Pakistán desde 1996. Entre otras, se destacan las siguientes iniciativas:
Auditoría social sobre abusos contra las mujeres (2001-2004)
Uno de los objetivos explícitos de la auditoría social del abuso contra las mujeres (SAAAW, Social audit of abuse against women) era definir un plan de acción para el gobierno de Pakistán que ayudara a prevenir y reducir distintas formas de abuso contra las mujeres.
Durante la primera mitad de 2004 se emprendió un proceso de discusión y recomendación de soluciones en talleres en todas las provincias, el cual se basó en los resultados de la auditoría social. Los departamentos para el Desarrollo de las Mujeres de las provincias formaron grupos de trabajo con representantes de las partes interesadas dentro y fuera del gobierno para que se desarrollaran recomendaciones de políticas y planes de acción basados en la evidencia. Cada grupo se reunió varias veces en un período de uno o dos meses. Los grupos presentaron resúmenes de los resultados de la auditoría y sus recomendaciones en talleres provinciales plenarios en junio de 2004. Estos talleres contaron con la asistencia de ministros provinciales del Desarrollo de las Mujeres, parlamentarios y representantes de organizaciones no gubernamentales. Las discusiones detalladas y las recomendaciones de los grupos de trabajo se incluyeron en el informe que se presentó ante el Ministerio de Desarrollo de las Mujeres en agosto de 2004.
CIET también desarrolló una estrategia de comunicación para el gobierno de Pakistán, la cual se basó en los resultados de la auditoría social y tuvo en cuenta las deliberaciones y recomendaciones de los talleres provinciales.
Auditoría social de gobernanza y servicios públicos (2004-2009)
Las auditorías sociales sobre la entrega de servicios públicos se diseñaron para medir la provisión de los servicios y la satisfacción de los ciudadanos, así como para promover iniciativas de desarrollo con bases en la evidencia en distintos niveles de gobierno. El proceso de auditoría social que se llevó a cabo en Pakistán a partir de 2004 incluyó elementos del modelo SEPA para la socialización de la evidencia.
Tras la presentación oficial del informe sobre la segunda auditoría social nacional (2004-5) en septiembre de 2005, CIET distribuyó el informe y un resumen en inglés y en urdu entre los grupos interesados, los cuales incluían: representantes de gobiernos locales, departamentos gubernamentales nacionales y provinciales, organizaciones de investigación, donantes, los medios de comunicación, universidades y otras organizaciones e individuos relevantes. CIET produjo calendarios y almanaques para presentar los resultados claves de la auditoría social de manera compacta y práctica. Los calendarios representaban los principales resultados de la auditoría social a través de mapas y cuadros. CIET distribuyó estos instrumentos de comunicación dentro de todos los niveles de gobierno, incluyendo autoridades de distritos y concejos de los gobiernos locales.
Entre diciembre de 2005 y abril de 2006 se organizaron reuniones regionales en todo el país, en colaboración con los gobiernos provinciales y locales y con departamentos de desarrollo rural, para discutir los resultados de la auditoría social. Los nazims, naib nazims y oficiales distritales, junto con miembros de la sociedad civil como maestros, abogados, médicos y periodistas, participaron en estas reuniones. Miembros electos de las asambleas provinciales y nacionales también participaron en sus respectivas regiones. En estos encuentros se discutieron los resultados de la auditoría en cada distrito y en el contexto de los resultados provinciales y nacionales. CIET colaboró con los departamentos provinciales de gobierno local y desarrollo rural para organizar reuniones de discusión de los resultados de las auditorías sociales en las cuatro provincias del país.
En 2006, CIET diseñó y produjo un docu-drama de seis episodios basado en los resultados de la auditoría social nacional. Los seis videos de 10 minutos trataban los resultados sobre la salud, la educación, los gobiernos locales, las juntas comunitarias de ciudadanos, las empresas de servicios públicos, la policía y el sistema judicial. El episodio piloto sobre los servicios sanitarios recibió respuestas favorables de parte de las audiencias que consistían de grupos gubernamentales y no gubernamentales locales. La diseminación completa de la serie se detuvo durante el período previo a las elecciones de 2008.
CIET se ha mantenido en contacto con los medios de comunicación de Pakistán para poder apoyar la comunicación sobre el desarrollo con bases en la evidencia. A fines de 2005 y comienzos de 2006 se publicaron artículos sobre los resultados de la auditoría social en distintos periódicos pakistaníes.En marzo de 2006, CIET organizó una reunión sobre la comunicación de evidencia científica para periodistas de medios nacionales.
Auditoría social en Lasbela
En el distrito de Lasbela, provincia de Sindh, CIET emprendió un proceso intensivo de recolección y uso de evidencia para la planificación local mediante tres ciclos de auditoría social.
A comienzos de 2004, el gobierno del distrito de Lasbela presentó un informe de su primera auditoría social distrital. CIET luego trabajó con el gobierno del distrito para organizar discusiones y talleres sobre los resultados a nivel de distrito, tehsil y concejo de unión. Durante estos talleres, los participantes a nivel de distrito y tehsil definieron planes de acción. La falta de recursos dificultó la implementación de las iniciativas de desarrollo basadas en la evidencia en el distrito. Algunos concejos de unión identificaron e implementaron iniciativos de bajo costo, como la instalación de bombas de agua manuales.
Con el apoyo de CIET, el departamento de sanidad del distrito diseño e implementó una campaña de educación sanitaria para aumentar la concientización sobre los beneficios del uso de latrinas y de las buenas prácticas de higiene hogareña, que según la evidencia podían reducir el riesgo de diarrea infantil. Este Programa de Educación y Aprendizaje sobre la Salud (HELP, Health Education and Learning Programme) le brindó entrenamiento con base en la evidencia a 25 maestros entrenadores, que a su vez capacitaron a 750 trabajadores de la salud y activistas comunitarios para transmitir la evidencia clave sobre los beneficios de la buena higiene hogareña en el distrito.
Con el apoyo del nazim del distrito, CIET ha trabajado en estrecha colaboración con la prensa en Lasbela. Los periodistas locales han escrito sobre los resultados de la auditoría social y pidieron que se emprendieran acciones basadas en esta evidencia. Para promover este tipo de periodismo sobre el desarrollo basado en la evidencia, CIET organizó talleres de entrenamiento sobre los medios de comunicación con periodistas locales. Como resultado de esta iniciativa, los periodistas fundaron un foro de periodismo sobre el desarrollo en el distrito. El CIET también ofreció entrenamiento sobre los medios de comunicación para oficiales gubernamentales del distrito de Lasbela, que tuvo como resultado directo el establecimiento de una célula mediática en el gobierno del distrito. A su vez, el gobierno del distrito se inspiró en la creación de esta célula mediática para pedirles a los gobiernos a nivel de tehsil que crearan sus propias células.
En 2005, CIET completó el segundo ciclo de auditoría social en Lasbela, y posteriormente implementó un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados basado en la evidencia en el distrito. Los resultados del segundo ciclo de auditoría social distrital sugirieron que, si bien nueve personas de cada 10 eran conscientes de los beneficios de la inmunización infantil, sólo un niño de cada 10 había recibido todas las inmunizaciones necesarias. El ensayo de tres años del CIET examinó los efectos de la comunicación de evidencia acerca de las inmunizaciones en las decisiones hogareñas. Los resultados del ensayo indicaron que los niveles de vacunación se duplicaron dentro del grupo de edad de 12 a 23 meses en las comunidades de intervención, comparadas con las comunidades de control. Para obtener más detalles, véase análisis de costo-beneficio en las decisiones hogareñas.