Planificación micro-regional en México (1992-1995)

Desde 1992 a 1995, el CIET estudió los mecanismos y el impacto inicial de la planificación micro-regional en una población de 77 mil personas en 700 comunidades de cinco de los municipios más pobres del Estado de Guerrero. La planificación micro-regional transforma los resultados de la investigación epidemiológica local en información adecuada para la comunicación y la planificación de acciones a nivel local, a través del análisis participativo. Luego se analizan los resultados, con el objetivo de reforzar la confianza y las capacidades de las comunidades y los planificadores municipales.

El modelo SEPA del CIET comenzó a desarrollarse en estas intervenciones. Se emplearon varias estrategias de comunicación basadas en la discusión de la evidencia con las comunidades (en la foto, vecinos de Guadalupe Victoria hablan acerca de los resultados de un estudio sobre diarrea). Para ello, se realizaron consultas locales para averiguar qué medios serían los más eficientes, con el propósito de promover la participación. En una municipalidad, se crearon y entrenaron comités de la salud para el control de la calidad del agua. En otro municipio, las autoridades municipales contrataron promotores de la salud para que difundieran los resultados más allá de sus propias comunidades; se promovió la rehidratación oral a través de una canción que se le enseñaba a los alumnos de escuelas; y se instruyó sobre la clorificación del agua a través de discusiones personales de casa en casa. En el municipio más pobre y montañoso, se emitieron novelas de radio casera a todas las comunidades, en las que actuaban “estrellas” locales. Esto se suplementó con emisiones de la estación regional de radio estatal. En la municipalidad más grande y despareja, se creó un sistema de comunicación de hijos a padres, para el cual se entrenaron maestros de escuelas primarias y secundarias. Se midió el impacto de varias estrategias de comunicación en términos de cambios a nivel de los conocimientos, las prácticas hogareñas y el uso de servicios.

Los datos de la encuesta se utilizaron para recibir fondos del PNUD, el Consejo Británico y el gobierno estatal para emprender proyectos de mejoras locales. Los fondos para este proyecto fueron donados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.

Los métodos y resultados del proyecto se discuten en la tesis de maestría de Ascencio Villegas Arrizón, ex director del CIET en México y actual presidente de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Los fondos para este proyecto fueron brindados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá.