Socialización de la Evidencia para la Acción Participativa (SEPA)

Una trabajadora de campo del CIET comparte evidencia de un estudio con mujeres en Sudáfrica.

La  comunicación se encuentra en la base de cualquier proyecto de desarrollo. Sin embargo, las agencias de desarrollo, los gobiernos, los investigadores y los académicos tienen distintos criterios en cuanto a  qué comunicar, cómo hacerlo y qué propósito darle a la comunicación. Algunos piensan en términos de “diseminación”; otros hablan de “movilización social”, “marketing social” o “transferencia de conocimientos”. Muchos parecen creer en un conocimiento superior de origen científico y que debería entrar directamente en las mentes de las personas y cambiar sus vidas.  

En CIET, entendemos la comunicación como una manera de incorporar las voces de cada comunidad–en particular las de los menos privilegiados–a la planificación de acciones, programas y políticas relacionadas con su propio bienestar. Como investigadores, nos asociamos con comunidades en distintos países para ayudarlas a identificar y resolver los desafíos del desarrollo, en sus propios términos y de modo autónomo y sostenible. Para ello, promovemos la participación de todas las partes interesadas en la búsqueda, interpretación y discusión de evidencia local, en la toma de decisiones y en la implementación y evaluación de acciones. A este proceso lo llamamos  SEPA: socialización de la evidencia para la acción participativa. El análisis detallado (ver documento en inglés) de las bases y la práctica de SEPA muestra los rasgos que comparte y sus diferencias con otras prácticas de comunicación de salud y  desarrollo.

El proceso SEPA adopta diversas formas según las particularidades de cada lugar, los problemas específicos que se aborden y las circunstancias y prioridades de los actores locales. No obstante, hay ciertos componentes comunes que caracterizan el proceso:

  1. Obtener la evidencia. Se trata de información cuantitativa y cualitativa sobre el problema que motiva la acción comunitaria, los recursos disponibles para buscar soluciones y los costos de las distintas opciones. Todos los proyectos del CIET incluyen una medición inicial o línea de base que brinda la primera evidencia y que permite ev impacto de las intervenciones.

  2. Compartir y discutir los datos de línea de base con todas las partes interesadas. Es fundamental presentar adecuadamente la evidencia, en contenido y forma, sin interpretaciones ni juicios de valor que condicionen a los interlocutores. El objetivo es informar e incentivar la reflexión y el diálogo a partir de los datos locales, en un ambiente de respeto a todas las interpretaciones. Esto  se hace mediante grupos focales, visitas a hogares, reuniones comunitarias y otras actividades, según las circunstancias de cada proyecto. El contenido de algunas de estas discusiones (típicamente, en grupos fs) se incorpora al análisis como nueva evidencia.

  3. Trabajar con talleres y grupos de discusión orientados a la acción. Una vez completado el análisis, compartimos la nueva evidencia en grupos de trabajo, para acercar a quienes deben participar en la solución de los problemas y enriquecer el proceso de toma de decisiones. Entre otras cosas, facilitamos el análisis de costos y beneficios y la comparación de lo q se hace en la comunidad con otras opciones.

  4. Diseminar la evidencia en las comunidades. Trabajamos en estrecho contacto con las comunidades para diseñar estrategias y herramientas de comunicación que alcancen a distintos públicos. Las modalidades de comunicación se adaptan a las circunstancias de cada proyecto e incluyen el contacto cara a cara (visitas casa a casa, diálogos espontáneos) y en grupos (de pares, reuniones comunitarias, etc), el uso del arte popular (murales, mantas, socio-dramas, canciones, teatro de títeres, etc.), los formatos audiovisuales (videos, exposiciones) y los recursos ena (blogs, redes sociales y sitios Web).

  5. Desarrollar y fortalecer capacidades locales para recolectar y usar evidencia de manera autónoma. Esto no implica imponer las ideas y conocimientos de agentes externos, sino incentivar y acompañar el intercambio de experiencias y saberes a partir de evidencia proveniente del lugar. En todos los casos procuramos que las personas “aprendan haciendo” y fomentamos la reflexión colectiva acerca de las mejores técnicas y métodos para realizar las acciones concertadas. En ese contexto, damos prioridad al desarrollo de recursos humanos locales que puedan llevar adelante procesos de investigación, comunicación, planificación e intervención sustentados en evidencia y recursos de sus propias comunidades. En el proyecto Camino Verde, por ejemplo, se han formado brigadas de voluntarios (hombres y mujeres; adultos, jóvenes y niños) que visitan hogares y escuelas, realizan actividades de monitoreo entre parparticipan en tareas comunitarias.

  6. Fortalecer los canales y flujos de información. La naturaleza iterativa del proceso SEPA y la participación de múltiples actores locales contribuyen a mejorar los canales de comunicación y los flujos de información horizontales (por ejemplo, entre vecinos o entre comunidades) y verticales (con servicios públicos y gobiernos locales). Estos recursos suelen favorecer el surgimiento y el desarrollo de nuevas inicas de investigación y acción.

  7. Evaluar los cambios y construir a partir de los resultados. Nuevas mediciones permiten evaluar el resultado de las acciones emprendidas. Las evidencias obtenidas alimentan nuevos ciclos de reflexión, diálogo, planificación y acción en las comunidades.

En este contexto, el CIET se limita a facilitar los procesos de investigación, comunicación y toma de decisiones, sin imponer interpretaciones, cursos de acción o formas de organización ajenas al tejido social y los liderazgos existentes. En todo momento promovemos la autodeterminación de las comunidades, la seguridad cultural, el respeto por el disenso y la solidaridad entre los distintos actores sociales. En la medida en que se afianza el proceso autónomo de acción comunitaria, vamos recortando nuestro papel de facilitadores. Con ello buscamos promover una autogestión sostenible más allá de la intervención.  

Un análisis más detallado de los fundamentos y la práctica de SEPA (ver documento en inglés) muestra puntos de contacto y diferencias con otras prácticas de comunicación para la salud y  el desarrollo.

El CIET ha desarrollado experiencias de SEPA  en Canadá, México, Nicaragua, Pakistán y Sudáfrica.