Medición y resultados de línea de base en Managua

Una encuestadora del CIET toma muestras de saliva de un niño durante la encuesta de línea de base para el ensayo Camino Verde
La medición de línea de base se hizo en dos etapas, entre agosto de 2010 y enero de 2011. Se encuestaron los 60 barrios que constituyen el universo del ensayo Camino Verde.
En agosto de 2010 encuestamos 8,402 hogares con una población total de 41,738 personas. Tres de cada cuatro informantes en los hogares fueron mujeres. Medimos indicadores demográficos (base poblacional, jefatura del hogar); de la base económica de los hogares; derechos de mujeres; percepción de cambios y problemas en la comunidad; y relaciones en la comunidad (identificación y vínculo con los líderes, organización, valoración de la gestión municipal). También tomamos la primera muestra de saliva a 4,869 niñas y niños de 3 a 9 años para indagar si habían sido picados por mosquitos portadores del dengue.
En enero de 2011 encuestamos 8,056 hogares (4% menos que en la primera fase). Preguntamos acerca de la percepción de riesgo de dengue; acciones preventivas realizadas desde los hogares “para evitar zancudos”; tiempo dedicado en el hogar a buscar larvas o pupas; y gastos de los hogares en productos para los mosquitos y en la atención de personas enfermas. También medimos indicadores de autoeficacia (percepción de capacidad personal y colectiva) para la prevención del dengue; nivel de dependencia hacia los químicos; y discusión con vecinos sobre “cómo evitar los zancudos”.
Como parte de la medición de enero 2011, realizamos una inspección entomológica para detectar larvas y pupas en 16,540 depósitos con agua de 7,150 viviendas y se tomó la segunda muestra de saliva.
Los resultados de esta encuesta serán la referencia para medir el impacto de la intervención cuando se haga la medición final en enero de 2013 y han constituido la evidencia que ha propiciado la reflexión y el dialogo en hogares y grupos comunitarios para fundamentar opciones de acción en el proceso SEPA.
Algunos resultados
Percepción del riesgo de dengue:
En enero de 2011, el 80% de los informantes de hogares consideró que había “bastantes” zancudos en su barrio y el 36% veía “mucho riesgo” de enfermar por dengue en el barrio; pero sólo el 29% percibía el dengue como el principal problema de salud del vecindario, a pesar de que fue el problema mencionado con mayor frecuencia.
Control de mosquitos y dependencia de productos químicos:
En los hogares encuestados se empleaban distintas estrategias para luchar contra los mosquitos, el 23% usaba insecticidas, el 28% usaba repelentes y el 23% abanicos y mosquiteros; el 32% emprendía acciones para el control de los criaderos, incluyendo la búsqueda de larvas y pupas. El 63% de los hogares había comprado productos para evitar los zancudos en el mes previo a la encuesta, con un costo promedio de 120 córdobas.
La dependencia de productos químicos estaba muy extendida: sólo el 19% de los informantes dijo estar en desacuerdo con la idea de que abatizar y fumigar es la mejor manera de evitar los zancudos. Cabe aclarar que abatizar y fumigar son las acciones principales de la intervención del Ministerio de Salud. El abate es totalmente controlado por el ministerio y no se comercializa al público.
Percepciones y acciones que involucran al barrio:
La mitad de las personas encuestadas consideró que su barrio podía resolver por sí solo el problema del dengue. Por otra parte, sólo en el 20% de los hogares se había platicado con los vecinos sobre cómo evitar los zancudos. En promedio, el 18% de las casas tenía algún miembro que participaba de organizaciones comunitarias. Sólo en siete barrios, sobre un total de 60, esa participación superaba el 25% de los hogares. En la mitad de los casos, y en forma bastante pareja en todos los distritos relevados, la mitad de los encuestados consideró que los vecinos de su cuadra se ayudaban entre sí.
Situación entomológica y de infección por dengue:
En enero de 2011, encontramos pupas en el 8% de los hogares encuestados y larvas en el 18% de las casas, en promedio de todos los distritos. El 44% por ciento de las viviendas visitadas tenía cinco o más depósitos que podrían ser criaderos de Aedes, con variaciones importantes entre algunos distritos.
Entre agosto de 2010 y febrero de 2011, se tomaron muestras pareadas (repetidas) de saliva de 4,869 niños y niñas de 3 a 9 años en los 60 barrios del proyecto Camino Verde. El análisis de esas muestras reveló que el 6% había sido picado por un mosquito infectado con dengue.
Costos del dengue en los hogares:
En el 8% de los hogares encuestados expresaron que alguien de la casa había enfermado de dengue en el último año. El costo promedio por hogar, a causa de la enfermedad, fue de $22, lo que equivale al 9% de la canasta básica de alimentos para el año 2010. Los enfermos perdieron unos ocho días de trabajo, a los que deben sumarse otros cuatro días sin trabajar por parte de quienes debieron cuidarlos. Los enfermos de 6 a 18 años perdieron 11 días de estudio, en promedio. En el 39% de esos casos la persona enferma fue hospitalizada.