El proceso Camino Verde en Nicaragua

Jóvenes brigadistas SEPA comentan la evidencia entomológica y serológica del barrio con una vecina en la puerta de su hogar

El proceso Camino Verde se inició en Managua con una fase piloto entre 2004 y 2007, cuando 10 barrios abrieron esa ruta para la prevención del dengue, y se retomó en 2010 en 30 barrios con un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados desde las comunidades, en coordinación con el Ministerio de Salud de Nicaragua y con el apoyo del CIET, la Universidad de Berkeley y el Instituto de Ciencias Sostenibles.

El proceso se basa en la metodología SEPA del CIET y se ha desarrollado a través de las siguientes etapas: medición de línea de base (agosto 2010 y enero 2011); discusión de los resultados en los hogares, mediante facilitadoras y brigadistas locales; grupos de discusión con líderes comunitarios; integración, equipamiento y organización territorial del trabajo de brigadas de voluntariosvisitas de acompañamiento a hogaresvisitas a escuelas; acciones colectivas de las brigadas en los barrios, como jornadas educativas, capacitaciones y ferias solidarias; descentralización y rendición de cuentas; y monitoreo o seguimiento por pares. Estas etapas han ocurrido según las circunstancias y los tiempos de cada barrio.

El proceso busca generar mayor autoeficacia en los hogares y el liderazgo de los barrios (la percepción de que “yo puedo”, “nosotros mismos podemos”) y mayor comunicación entre vecinos, grupos organizados, y estudiantes de las escuelas locales, con el fin de reducir la dependencia de los químicos (abate, insecticidas) y aumentar la autonomía comunitaria en la prevención y control del dengue. Esperábamos que esta intervención participativa desembocase en la disminución de los niveles de infestación con pupas y larvas y del riesgo de infección con el virus. Más allá de este fin específico, buscábamos generar mejores condiciones de salud en los barrios, fortalecer los liderazgos locales y potenciar otras capacidades comunitarias.

El diálogo SEPA gira en torno de las evidencias y experiencias de cada barrio. De allí surgen diversas interpretaciones, se revisa lo que se hace y se buscan alternativas sobre qué hacer y cómo hacerlo. En todo momento se procura que las decisiones surjan por consenso y que reflejen el uso de la evidencia y los recursos barriales. Son ejemplos de evidencia:

  • las larvas o pupas encontradas en los hogares;

  • la situación inmunológica de niños/as frente al virus del dengue, obtenida a partir del resultado de las muestras de saliva;

  • el gasto reportado en los hogares para protegerse contra los zancudos y el costo económico para la atención de la enfermedad, expresado tanto en gastos directos como en días perdidos;

  • los resultados sobre conocimientos, actitudes, normas subjetivas, intenciones y otros elementos del modelo de CASCADA obtenidos a partir de la encuesta de línea de base.

El siguiente esquema sintetiza las distintas etapas del proceso Camino Verde, tal como se llevó a cabo en Managua: