Toma y Procesamiento de Muestras de Saliva en Niños
Las muestras de saliva se utilizan cada vez más en los estudios sobre dengue, ya que son igualmente útiles que las muestras de sangre y se extraen con menos dolor y riesgo para las personas.
Tanto en México como en Nicaragua empleamos este procedimiento durante la encuesta de línea de base.
Miembros del CIETnicaragua, con apoyo de profesionales del Instituto de Ciencias Sostenibles, adquirieron experiencia para recolectar y analizar muestras de saliva durante el estudio piloto de 2004-2007. Luego el equipo de Nicaragua compartió su experiencia con sus colegas de CIETmexico. Profesionales del Instituto de Ciencias Sostenibles en Managua formaron al equipo mexicano para estandarizar el proceso.
En ambos países recolectamos dos muestras de saliva de cada niño para evaluar la infección reciente por virus dengue en intervalos de tres a seis meses.
La recolección de la muestra se realizó en un frasco pequeños de plástico con tapa de presión, se le pidió al niño que escupiera en dicho contenedor hasta completar la cantidad necesaria indicado por una marca (entre 0.5-2 ml). Cuando el niño no podía escupir la muestra se obtenía con una pipeta estéril de plástico. Cada muestra fue debidamente etiquetada con el número de folio correspondiente, nombre, edad y sexo del niño. Las muestras se guardaron en termos con temperatura adecuada para su conservación y al finalizar el trabajo del día se transportaron al laboratorio para su registro y refrigeración. Al día siguiente se realizó la transferencia de las muestras a tubos específicos, se les adicionó un preservante y se las almacenó a 70 grados bajo cero.
El control de calidad interno consistió en analizar por duplicado cada una de las muestra en placas diferentes (placa de repetición) para garantizar la replicabilidad del ensayo; en caso de obtener resultados discordantes se procesaban nuevamente.