Grupos de Discusión Sobre Costos: el Valor de la Evidencia

El facilitador Marvin Centeno coordina un grupo de discusión de la evidencia de línea de base en Managua.
Ya con los primeros resultados de línea de base y cuando las facilitadoras CIET habían “entrado a los barrio y comenzado a conocer a la gente”, tal como ellas describen ese momento, realizamos 30 grupos de discusión con los líderes de los barrios (uno por barrio) sobre los costos de los hogares y el Ministerio de Salud para la protección contra los zancudos y la atención a personas enfermas por dengue. Junto con la retroalimentación a hogares encuestados, los grupos de discusión sobre costos fueron las primeras medidas de socialización de las evidencias encontradas en los hogares.
El proceso se realizó en 30 barrios de Managua, que constituyen el universo de intervención del ensayo Camino Verde. Participaron un promedio de 15 personas por grupo; dos tercios de ellas eran mujeres y todas tenían algún nivel de responsabilidad comunitaria.
Los grupos de discusión tuvieron connotaciones pedagógicas: el aprendizaje del valor del diálogo basado en evidencias y no necesariamente persuadir sobre una determinada opción frente al riesgo de dengue. La actividad fue conducida por las facilitadoras, quienes fueron capacitadas como acompañantes de la reflexión y en el respeto a los diversos puntos de vista que pudieran emerger.
El liderazgo comunitario revisó las evidencias de su propio barrio, obtenidas a partir de la medición de línea de base y de otras fuentes disponibles. Este análisis también motivó la organización de las brigadas (una por barrio).
A manera de ejemplo, en uno de los barrios se usaron las siguientes preguntas para generar discusión:
- ¿Qué podría comentar el grupo sobre estos costos de la atención a personas enfermas por dengue?
- ¿Que podría comentar el grupo sobre los gastos en productos químicos para enfrentar al mosquito adulto?
- ¿Qué podría comentar el grupo sobre la conveniencia de dedicar tiempo a buscar y eliminar larvas y pupas?
- ¿Qué podría comentar el grupo sobre el hecho de que 19 de cada 100 hogares no estaban de acuerdo que “la mejor manera de evitar zancudos es abatizar y fumigar”?
A continuación se resumen algunas reflexiones generales sobre la experiencia de los grupos de discusión:
- Si bien la medición de línea de base y los contactos previos contribuyeron al conocimiento de la situación en cada barrio, este ejercicio permitió identificar mejor la dinámica de las relaciones entre líderes y con los pobladores. La identificación de formas de comunicación, estilos de dirección y conflictos internos ha constituido un capital acumulado de gran valor para la continuidad del trabajo en cada barrio.
- En todos los grupos se puso de manifiesto la potencia motivadora de la evidencia para incentivar el diálogo y la toma de decisiones. De hecho, aunque varios grupos concluyeron que “la mejor manera de prevenir el dengue es abatizando y fumigando”, todos los grupos indicaron de alguna manera que se necesitaba diseminar la información sobre los costos y el control del dengue entre todos los hogares del barrio y promover el mismo tipo de reflexión sobre sus implicaciones. Esto llevó a que cada grupo decidiera formar su propia brigada SEPA.
- Fue acertado centrar la discusión sobre “costos del dengue”, ya que para muchas personas el riesgo de dengue no es una preocupación prioritaria, sobre todo cuando su prevención se percibe como responsabilidad institucional. Al ver la carga económica para los hogares, al evaluar que la inversión de recursos del hogar y del Estado en productos químicos no tiene los resultados esperados (“…se fumiga, se abatiza, pero los mosquitos ahí están”), y al percibir que se puede prevenir y reducir los gastos familiares y públicos por el dengue, los grupos tomaron conciencia de “poder hacer” un cambio sostenible desde las comunidades y con los recursos ya disponibles.