Diseño y Ejecución de la Medición de Línea de Base en Guerrero
El proceso de investigación para desarrollar la medición de línea de base del proyecto se inició con cinco actividades relevantes: 1) evaluación del protocolo por los comités de ética de Canadá y México; 2) búsqueda de consensos y aprobación de las autoridades de salud, estatales, municipales y locales; 3) consolidación del equipo de trabajo mediante capacitación e intercambio de conocimientos y experiencias, con la participación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Secretaría de Salud Guerrero, la Unidad Académica Ciencias Químico Biológicas y personal del CIET; 4) búsqueda, selección y capacitación de los encuestadores y revisores entomológicos; y 5) construcción de los instrumentos cuantitativos y cualitativos de la línea de base sobre el dengue y su vector.
La encuesta abarcó toda la costa pacífica del Estado de Guerrero, dividida en tres regiones: Acapulco, Costa Grande y Costa chica. La muestra del estudio consistió de treinta comunidades en cada región.
La línea de base se realizó en dos fases. La primera implicó una encuesta a hogares, la recolección de las primeras muestras de saliva entre los niños de tres a nueve años de edad y una evaluación entomológica para documentar los sitios de reproducción del mosquito Aedes aegypti.
La segunda etapa tuvo lugar cinco meses más tarde, cuando recolectamos las segundas muestras de saliva de los mismos niños. La razón entre los resultados de las dos muestras sirvió para estimar el indicador de infección reciente.
En Acapulco, la encuesta se llevó a cabo en diciembre de 2009 y mayo-junio de 2010. Las otras regiones fueron encuestadas en julio y noviembre de 2010.
La línea de base incluyó un cuestionario en hogares sobre el modelo CASCADA del CIET, para medir los conocimientos conscientes, las actitudes y las normas subjetivas sobre la prevención, las intenciones de cambiar las conductas preventivas, la percepción de autoeficacia colectiva e individual, la discusión en el hogar y vecinal sobre el dengue y las acciones relacionadas con la prevención. Los resultados permitieron establecer el estado de situación al inicio del proyecto y sirvieron como punto de referencia para evaluar el impacto de la intervención a fines de 2012.
Los encuestadores y revisores entomológicos fueron capacitados sobre aspectos relacionados con el dengue y su vector; los objetivos del proyecto; el contenido y aplicación de la encuesta; el consentimiento informado de los hogares; la obtención de la muestra de saliva; el procedimiento para la revisión entomológica, y la colecta de larvas y pupas.
Trabajo de campo
En cada comunidad los coordinadores de brigada (investigadores del CIET) explicaron a las autoridades locales los objetivos y solicitaron por escrito la autorización para realizar el estudio. Se utilizó un croquis de la comunidad elaborado en una visita previa para distribuir a los encuestadores y revisores entomológicos por parejas, la cual estaba conformada generalmente por una mujer y un hombre o en algunos casos por dos mujeres. Las visitas casa por casa se realizaron de la periferia al centro, en cada conglomerado se encuestaron en promedio 137 casas. Los encuestadores fueron acompañados por una persona de la comunidad, por razones de seguridad y de aceptación en los hogares.
Antes de aplicar la encuesta en el hogar el encuestador explicó el objetivo del estudio y solicitó el consentimiento verbal del entrevistado. Se puso énfasis en la confidencialidad, debido a que solicitamos nombre del niño y dirección o señas de la casa para facilitar su localización en la visita de seguimiento, para obtener la segunda muestra de saliva y para entregar los resultados a quienes proporcionaron muestras.
Una vez concluida la entrevista, se solicitó el permiso para la obtención de la primera muestra de saliva de los niños de tres a nueve años de edad. Finalmente, se pidió autorización e invitó a la jefa o jefe de la casa a hacer la revisión de los recipientes donde almacenaba agua que pudieran ser lugares de posibles criaderos de mosquitos, y se recolectaron en bolsas de plástico todas las larvas y pupas de cada recipiente para enviarlas al laboratorio, donde fueron clasificadas y registradas.